Vitoria-Gasteiz
La "muy noble y muy leal".
![]() |
Autor: @nurianm |
Enclavada en un cruce de caminos, ha sido a lo
largo de la historia un importante punto estratégico tanto en el plano militar
como en el comercial y el cultural. Ya desde tiempos romanos, en los que la calzada
que unía Astorga y Burdeos pasaba por Álava, estas tierras no han dejado de ser
un eje de comunicaciones entre la Meseta Central y Europa. Es una ciudad con
una intensa historia que se manifiesta en un valioso patrimonio monumental.
![]() |
Autor: @mikelmsv |
Desde el punto de vista urbanístico, Vitoria es
una ciudad de tamaño medio, cuyo trazado se adapta a las tradiciones de cada
momento histórico. El casco medieval se desarrolla en forma de almendra en
torno a la colina fundacional, que por su situación privilegiada como única
elevación en la llanada alavesa, se convirtió en un bastión defensivo codiciado
por los reinos de Navarra y Castilla durante los siglos XI y XII. El recinto
amurallado es anterior a esta guerra entre navarros y castellanos, y se debe a
la labor emprendida por el Conde de Álava, hijo bastardo del
rey Ramiro I de Aragón, en el siglo XI, para la
defensa de la aldea. Los muros defensivos de la vieja Vitoria fueron
construidos entre el año 1050 y el 1100. Debido a esa primera función
defensiva, sus calles estrechas y sombrías rodean el óvalo originario, en
compactas hileras de viviendas paralelas entre sí y con respecto a las murallas
medievales (de las cuales sólo se conservan algunos tramos y portones).
![]() |
Autor: @sumicgc |
Entre los años 1854 y 1856 se produjo un
acontecimiento que cambió la fisonomía de la ciudad. Una epidemia de cólera fue
el pretexto para derribar los portales, que eran casas fuertes, que daban
acceso a las calles Correría (casa fuerte de los Nanclares), Zapatería (casa
fuerte de los Soto) y Herrería (casa fuerte de los Abendaño) y que servía para
proteger a cada gremio barrial. A la entrada de la actual Plaza de la Virgen
Blanca, se encontraba el portal de Santa Clara, que estaba unido por la muralla
al Convento de San Antonio. En el siglo XIX, y ante la evidencia de que la
ciudad se estaba quedando pequeña, se planificó un ensanche en estilo neoclásico,
y poco a poco la planificación de la ciudad fue dando a Vitoria su forma
actual.
![]() |
Autor: @daniel.rivasgonzalez.33 |
La almendra medieval, como suele llamarse, cuenta
con multitud de joyas arquitectónicas tales como el Palacio de Bendaña, sede
del Museo Fournier de
naipes (erigido en el año 1525 por Juan López de Arrieta, en el
solar ocupado antes por la torre defensiva erigida por los Maeztu). El Palacio
Escoriaza-Esquivel, del siglo XV, construido por Claudio de Arziniega. El de
Villa Suso, en el que habitó Martín de Salinas, embajador de Carlos V (del
siglo XVI). Y el mayor tesoro medieval de Vitoria: la Catedral de Santa María (Catedral Vieja).
![]() |
Autor: @fendiska_ |
Desde la Edad Media hasta el XVIII, la población
de Vitoria y el trazado de sus calles se mantienen casi sin variaciones. Y no
es hasta finales del siglo XVIII, cuando el crecimiento hace necesaria la
ampliación de la ciudad extramuros.
![]() |
Autor: @fergu_argazkiak |
Para solventar el problema de la diferencia de
altura entre el núcleo original sobre la colina, y la Llanada debajo, se
erigen, diseñados por Justo Antonio de Olaguíbel, los Arquillos y la Plaza
Nueva, que suavizan la transición hacia el tan necesario ensanche romántico
(siglo XIX), de amplias calles y jardines, cuyo máximo exponente se encuentra
en la calle Dato, el Parque de La Florida, y la Plaza de la Virgen Blanca, con
sus fachadas jalonadas de miradores.
![]() |
Autor: @joseba_andoni |
Vitoria es hoy en día un nudo de comunicaciones
por carretera. La ciudad cuenta con una posición estratégica privilegiada
dentro del llamado eje Atlántico. Por su condición de capital de la comunidad
autónoma del País Vasco, alberga la sede de distintos órganos institucionales
de la comunidad autónoma: presidencia del Gobierno de la comunidad autónoma en Ajuria
Enea, Gobierno Vasco en Lakua y Parlamento Vasco en la calle Becerro de Bengoa.
![]() |
Autor: @ederdp |
El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ofrece la
posibilidad de descargar en diferentes formatos el callejero de la ciudad y el desglose
en tramos de la misma.
Oficina Municipal de Turismo de Vitoria Gasteiz
Dirección: Plaza España, 1; 01001 Vitoria-Gasteiz
Teléfono:945 16 15 98 / 945 16 15 99
Fax: 945 16 11 05
Web: www.vitoria-gasteiz.org/turismoTeléfono:945 16 15 98 / 945 16 15 99
Fax: 945 16 11 05
Email: turismo@vitoria-gasteiz.org
Horario de atención al público
No hay comentarios:
Publicar un comentario